Paso 5: Usando la Tabla 7-1, calcular la armadura Asw  requerida para  desarrollar la resistencia al momento a ser soportada por el alma:
Paso 6: Determinar la armadura total requerida:
As  = Asf  + Asw
Paso 7: Verificar si la sección es controlada por tracción, con = 0,9:
c = aw  / β1
Si c/dt  ≤ 0,375 la sección es controlada por tracción
Si c/dt  > 0,375 se debe agregar armadura de compresión
Paso 8: Verificar la capacidad de momento:
martes, 10 de marzo de 2009
lunes, 9 de marzo de 2009
Procedimiento de Diseño para Secciones con Alas con Armadura de Tracción.
Se resumen los pasos para el diseño de secciones con alas que sólo  tienen armadura de tracción (ver Ejemplos 7.4 y 7.5). Paso 1: Determinar  el ancho de ala efectivo b de acuerdo con 8.10.
Usando la Tabla 7-1, determinar la profundidad del bloque de tensiones equivalente, a, suponiendo comportamiento de sección rectangular con b igual al ancho de ala (es decir, a ≤ hf):
Usando la Tabla 7-1, determinar la profundidad del bloque de tensiones equivalente, a, suponiendo comportamiento de sección rectangular con b igual al ancho de ala (es decir, a ≤ hf):
f'cbd2. Asumir que sefpara lo cual ω se obtiene de la Tabla 7-1 para Mu/ = 0,9. ftrata de una sección controlada por tracción con 
Paso 2: Si a ≤ hf, determinar la armadura como si se tratara de una sección rectangular que sólo tiene armadura de tracción.
Si a > hf, ir al paso 3.
Paso 3: Si a > hf, calcular la armadura Asf requerida y la resistencia Mnffal momento correspondiente al ala saliente de la viga en compresión:
Paso 2: Si a ≤ hf, determinar la armadura como si se tratara de una sección rectangular que sólo tiene armadura de tracción.
Si a > hf, ir al paso 3.
Paso 3: Si a > hf, calcular la armadura Asf requerida y la resistencia Mnffal momento correspondiente al ala saliente de la viga en compresión:
Paso 4: Calcular la resistencia al momento requerida a ser soportada por el alma de la viga:
Muw = Mu – Mnf
Muw = Mu – Mnf
Etiquetas:
Armaduras
domingo, 8 de marzo de 2009
Losas Nervadas Hormigonadas en Obra.
Desde  1989  el  Código  exige  que  en  las  vigas  perimetrales  se   coloque  armadura  continua  para  integridad  estructural.  La cantidad   de  armadura  requerida  es  como  mínimo  igual  a  un  sexto  de  la   armadura  de  tracción  requerida  para  el  momento negativo en el  apoyo, y un cuarto de la armadura de tracción requerida para el momento  positivo en el centro del tramo. El Código 2002 exige un mínimo de dos  barras en todos los casos. Otro requisito incorporado por primera vez en  el Código 2002  es  el  que  permite  explícitamente  el  uso  de   empalmes  mecánicos  y  soldados  para  la  armadura  continua  de  las   losas nervuradas hormigonadas en obra. Las Figuras 3-11 a 3-13 ilustran  los detalles de armado requeridos para el caso general de una losa  nervurada.
Etiquetas:
Detalles de Armado,
Losas
sábado, 7 de marzo de 2009
Integridad de la Estructura en su Conjunto.
Debido a que el mal uso y los accidentes son eventos impredecibles,  éstos no pueden ser definidos con precisión. De manera similar, el  proveer a una estructura de integridad estructural es un requisito que  no se puede expresar en términos sencillos.
El requisito de comportamiento …"A fin de asegurar la integridad de la estructura en su conjunto los elementos de una estructura se deben vincular eficazmente entre sí" requiere que el ingeniero aplique su criterio profesional, y seguramente diferentes ingenieros tendrán diferentes opiniones acerca de cómo vincular efectivamente los elementos de un sistema particular. Es evidente que es imposible codificar todas las condiciones y situaciones que se podrían presentar en el diseño estructural. Sin embargo, el Código sí presenta ejemplos específicos de determinados detalles de armado para las losas nervuradas hormigonadas en obra.
Si un apoyo resulta dañado, si no está confinada por estribos la armadura superior que es continua sobre el apoyo tenderá a desprenderse del hormigón, y no podrá colaborar en la transferencia de carga por flexión sobre el apoyo dañado. Especificando una cantidad de armadura inferior continua sobre los apoyos se puede lograr una cierta capacidad de soportar momentos positivos en los apoyos. Especificando para las vigas de borde o perimetrales una determinada cantidad de armadura superior e inferior continua se genera una vinculación de la estructura; además, esta continuidad provista para las vigas perimetrales de la estructura rigidizará la parte exterior de la misma, lo cual resultará útil en caso que se dañe una columna exterior. Se podrían mencionar otros ejemplos de detalles de armado que se pueden aplicar para obtener integridad estructural y lograr que un sistema estructural continúe resistiendo cargas aún cuando algún elemento resulte gravemente dañado. El ingeniero deberá evaluar esta consideración de diseño, y diseñar sistemas específicos para tratar este problema.
El concepto del diseño para integridad estructural se discute en profundidad en el Comentario de ASCE 7, Minimum DesignLoads for Buildings and Other Structures.3.6 El lector que desee profundizar en estos conceptos puede consultar esta publicación.
El requisito de comportamiento …"A fin de asegurar la integridad de la estructura en su conjunto los elementos de una estructura se deben vincular eficazmente entre sí" requiere que el ingeniero aplique su criterio profesional, y seguramente diferentes ingenieros tendrán diferentes opiniones acerca de cómo vincular efectivamente los elementos de un sistema particular. Es evidente que es imposible codificar todas las condiciones y situaciones que se podrían presentar en el diseño estructural. Sin embargo, el Código sí presenta ejemplos específicos de determinados detalles de armado para las losas nervuradas hormigonadas en obra.
Si un apoyo resulta dañado, si no está confinada por estribos la armadura superior que es continua sobre el apoyo tenderá a desprenderse del hormigón, y no podrá colaborar en la transferencia de carga por flexión sobre el apoyo dañado. Especificando una cantidad de armadura inferior continua sobre los apoyos se puede lograr una cierta capacidad de soportar momentos positivos en los apoyos. Especificando para las vigas de borde o perimetrales una determinada cantidad de armadura superior e inferior continua se genera una vinculación de la estructura; además, esta continuidad provista para las vigas perimetrales de la estructura rigidizará la parte exterior de la misma, lo cual resultará útil en caso que se dañe una columna exterior. Se podrían mencionar otros ejemplos de detalles de armado que se pueden aplicar para obtener integridad estructural y lograr que un sistema estructural continúe resistiendo cargas aún cuando algún elemento resulte gravemente dañado. El ingeniero deberá evaluar esta consideración de diseño, y diseñar sistemas específicos para tratar este problema.
El concepto del diseño para integridad estructural se discute en profundidad en el Comentario de ASCE 7, Minimum DesignLoads for Buildings and Other Structures.3.6 El lector que desee profundizar en estos conceptos puede consultar esta publicación.
Etiquetas:
Detalles de Armado
viernes, 6 de marzo de 2009
Requisitos para la Integridad Estructural.
Aunque una estructura sea capaz de soportar de manera segura todas las  olicitaciones de diseño convencionales, es posible que  sufra  daños   localizados  provocados  por  cargas  localizadas  excepcionalmente   elevadas  como  las  provocadas  por  las explosiones  de  gases  o   líquidos  industriales,  el  impacto  de  un  vehículo,  el  impacto  de   objetos  extraños,  y  los  efectos  de vientos  de  velocidades  muy   elevadas  como  los  que  se  producen  durante  un  tornado.  En   general  estas  cargas  o  eventos excepcionales no constituyen  consideraciones de diseño. La integridad global de una estructura de  hormigón armado ante estas  cargas  excepcionales  se  puede  mejorar   considerablemente  introduciendo  algunos  cambios  relativamente   menores  en los detalles de armado. La intención de la Sección 7.13 es  mejorar la redundancia y la ductilidad de las estructuras. Esto se logra   colocando,  como  mínimo,  alguna  armadura  continua  u  otros   métodos  para  vincular  entre  sí  los  elementos  de  la estructura.  Si se producen daños en un elemento estructural principal, o en  situaciones de cargas excepcionales, la armadura para integridad  estructural ayuda a restringir los daños resultantes a un área  relativamente pequeña de la estructura, con lo cual mejora su  estabilidad global.
La Sección 7.13 no pretende que las estructuras se diseñen para resistir un colapso generalizado provocado por usos indebidos ni para resistir cargas excepcionalmente elevadas que actúan directamente sobre una gran parte de la estructura. El colapso generalizado de una estructura, tal como el que podría provocar un evento como un bombardeo o un alud, están fuera del alcance de todos los métodos de diseño generales.
La Sección 7.13 no pretende que las estructuras se diseñen para resistir un colapso generalizado provocado por usos indebidos ni para resistir cargas excepcionalmente elevadas que actúan directamente sobre una gran parte de la estructura. El colapso generalizado de una estructura, tal como el que podría provocar un evento como un bombardeo o un alud, están fuera del alcance de todos los métodos de diseño generales.
Etiquetas:
Requisitos
jueves, 5 de marzo de 2009
Armadura de Compresión y Temperatura.
En las losas estructurales donde la armadura principal de flexión está  dispuesta en una sola dirección se debe colocar armadura en dirección  perpendicular a la misma para resistir los esfuerzos debido a la  contracción y a la temperatura, pero este requisito no es aplicable a  las losas a nivel del plano de fundación en contacto con el suelo. En  base a la sección bruta de hormigón, las cuantías mínimas de la armadura  de contracción y temperatura son las siguientes:
1. Para barras conformadas de acero Grado 40 y Grado 50: 0,0020
2. Para barras conformadas o mallas de alambre soldadas de acero Grado 60: 0,0018
3. Para las armaduras cuya tensión de fluencia es mayor que 60.000 psi: 0,0018× 60.000 / fy ; pero mayor o igual que 0,0014.
La separación de la armadura de contracción y temperatura debe ser menor o igual que 5 veces el espesor de la losa y menor o igual que 18 in. Los empalmes y anclajes de esta armadura se deben diseñar para la totalidad de la tensión de fluencia especificada. Las cuantías mínimas indicadas no se aplican cuando se utilizan cables de pretensado.
Como armadura de contracción y temperatura se pueden usar cables de pretensado adherentes o no adherentes (7.12.3). Los tendones deben proporcionar una tensión media de compresión mínima de 100 psi sobre el área bruta de hormigón, considerando las tensiones de pretensado efectivas luego de las pérdidas de pretensado. La separación de los cables debe ser menor o igual que 6 ft. Si la separación de los cables es mayor que 54 in. se debe proveer armadura adherente adicional en los bordes de la losa.
1. Para barras conformadas de acero Grado 40 y Grado 50: 0,0020
2. Para barras conformadas o mallas de alambre soldadas de acero Grado 60: 0,0018
3. Para las armaduras cuya tensión de fluencia es mayor que 60.000 psi: 0,0018× 60.000 / fy ; pero mayor o igual que 0,0014.
La separación de la armadura de contracción y temperatura debe ser menor o igual que 5 veces el espesor de la losa y menor o igual que 18 in. Los empalmes y anclajes de esta armadura se deben diseñar para la totalidad de la tensión de fluencia especificada. Las cuantías mínimas indicadas no se aplican cuando se utilizan cables de pretensado.
Como armadura de contracción y temperatura se pueden usar cables de pretensado adherentes o no adherentes (7.12.3). Los tendones deben proporcionar una tensión media de compresión mínima de 100 psi sobre el área bruta de hormigón, considerando las tensiones de pretensado efectivas luego de las pérdidas de pretensado. La separación de los cables debe ser menor o igual que 6 ft. Si la separación de los cables es mayor que 54 in. se debe proveer armadura adherente adicional en los bordes de la losa.
Etiquetas:
Armaduras
miércoles, 4 de marzo de 2009
Estribos Cerrados Características.
De acuerdo con el artículo 7.11.3, los estribos cerrados deben estar  compuestos por un solo tramo de barra continua con ganchos de 90 ó 135  grados yuxtapuestos en sus extremos, o bien por uno o dos tramos de  barra continua con empalmes Clase B, tal como se ilustra en la Figura  3-8. Los estribos cerrados constituidos por un solo tramo de barra  continua con ganchos yuxtapuestos en sus extremos no son prácticos de  colocar. Ninguno de los estribos cerrados ilustrados en la Figura 3-8 se  considera efectivo para un elemento solicitado por esfuerzos de torsión  elevados. Ensayos realizados han demostrado que cuando hay esfuerzos de  torsión elevados y el confinamiento proporcionado por el hormigón  externo es limitado, este tipo de detalles de armado resultarán en la  pérdida del recubrimiento de hormigón y la consiguiente pérdida del  anclaje. Ver Figura 3-9. El Manual ACI3.1 recomienda que los estribos  cerrados usados para resistir torsión se detallen como se ilustra en la  Figura 3-10.
Etiquetas:
Detalles de Armado
martes, 3 de marzo de 2009
Armadura Transversal para los Elementos Seleccionados a Tracción.
Cuando se utiliza armadura de compresión para aumentar la resistencia a  flexión de un elemento (10.3.5.1) o para controlar las flechas a largo  plazo [Ecuación (9.11)], el artículo 7.11.1 exige que esta armadura debe  estar arriostrada por estribos o estribos cerrados que la encierren.  Los requisitos sobre las dimensiones y separación de estos estribos o  estribos cerrados son los mismos que se aplican a los estribos de las  columnas. Está permitido usar malla de alambre soldada siempre que su   área sea equivalente. Los estribos o estribos cerrados se deben  prolongar en toda la distancia en la cual la armadura comprimida es  requerida por motivos de resistencia o para limitar las flechas. El  artículo 7.11.1 no se aplica a la armadura que se coloca en una zona  comprimida para facilitar el armado de la jaula de armadura o para  mantener la armadura en su lugar durante la colocación del hormigón.
Este requisito del artículo 7.11.1 se ilustra en la Figura 3-7. La parte inferior continua del estribo en U de la figura satisface la intención del artículo 7.11.1, es decir arriostra las dos barras inferiores. En general no es necesario colocar estribos totalmente cerrados, salvo en los casos en los cuales hay momentos reversibles elevados y las condiciones exigen que tanto la armadura longitudinal inferior como la armadura longitudinal superior se diseñen como armadura comprimida.
Si se requiere armadura de torsión, ésta puede estar constituida por estribos completamente cerrados, estribos cerrados, zunchos o jaulas de malla de alambre soldada de acuerdo con 11.6.4.
Este requisito del artículo 7.11.1 se ilustra en la Figura 3-7. La parte inferior continua del estribo en U de la figura satisface la intención del artículo 7.11.1, es decir arriostra las dos barras inferiores. En general no es necesario colocar estribos totalmente cerrados, salvo en los casos en los cuales hay momentos reversibles elevados y las condiciones exigen que tanto la armadura longitudinal inferior como la armadura longitudinal superior se diseñen como armadura comprimida.
Si se requiere armadura de torsión, ésta puede estar constituida por estribos completamente cerrados, estribos cerrados, zunchos o jaulas de malla de alambre soldada de acuerdo con 11.6.4.
Etiquetas:
Armaduras
lunes, 2 de marzo de 2009
Estribos Cerrados para Columnas.
En las columnas de hormigón armado, la distancia vertical entre el  estribo cerrado del extremo inferior de la columna y la parte superior  de la fundación o de la losa de entrepiso, y la distancia entre el  estribo cerrado del extremo superior de la columna y la armadura  horizontal más baja de la losa o el ábaco superior, deben ser menores  que la mitad del valor de la separación entre estribos. Cuando a una  columna concurren vigas o ménsulas desde las cuatro direcciones, el  último estribo de la columna se debe colocar como máximo 3 in. por  debajo de la armadura más baja de la viga o ménsula menos profunda (ver  Figura 3-5). El diámetro mínimo de los estribos usados en las columnas  de hormigón armado depende del diámetro de las barras longitudinales.  Los diámetros mínimos son los siguientes: No. 3 para las barras  longitudinales no pretensadas No. 10 y menores; y No. 4 para las barras  Longitudinales No. 11 y mayores y para los paquetes de barras. También  se aplican las siguientes limitaciones: La separación de los estribos  debe ser menor o igual que 16 veces el diámetro de las barras  longitudinales, menor o igual que 48 veces el diámetro de los estribos, y  menor o igual que la menor dimensión de la columna; los estribos se  deben ubicar de forma tal que cada barra longitudinal de esquina y cada  barra alternada tengan un apoyo transversal proporcionado por la esquina  de un estribo con un ángulo interior menor o igual que 135 grados. La  separación libre máxima entre una barra longitudinal sin apoyo  transversal y la barra arriostrada más próxima debe ser menor o igual  que 6 in. (ver Figura 3-6). Observar que la distancia libre de 6 in. se  mide a lo largo del estribo.
Las barras o alambres continuos de forma helicoidal se pueden utilizar como estribos cerrados, siempre que su área sea equivalente a la de los estribos cerrados individuales. Cuando las barras longitudinales están ubicadas alrededor del perímetro de un círculo está permitido utilizar estribos circulares cerrados con las separaciones especificadas. Este requisito también permite usar estribos circulares con separaciones mayores que las especificadas cuando se utilizan zunchos circulares continuos. El anclaje de los zunchos constituidos por barras o alambres continuos se debe realizar mediante un gancho normal o agragando una vuelta más a la barra o alambre.
A fin de proveer continuidad para la transferencia de cargas en las conexiones, los bulones de anclaje que se colocan en la parte superior de las columnas o pedestales para fijarlos a otros elementos estructurales deben estar confinados por armadura horizontal que contenga también, como mínimo, cuatro barras verticales de la columna o pedestal. Esta armadura horizontal debe estar constituida como mínimo por dos barras No. 4 o tres barras No. 3, y debe estar distribuida en una altura de 5 in. a partir de la parte superior de la columna o pedestal.
Las barras o alambres continuos de forma helicoidal se pueden utilizar como estribos cerrados, siempre que su área sea equivalente a la de los estribos cerrados individuales. Cuando las barras longitudinales están ubicadas alrededor del perímetro de un círculo está permitido utilizar estribos circulares cerrados con las separaciones especificadas. Este requisito también permite usar estribos circulares con separaciones mayores que las especificadas cuando se utilizan zunchos circulares continuos. El anclaje de los zunchos constituidos por barras o alambres continuos se debe realizar mediante un gancho normal o agragando una vuelta más a la barra o alambre.
A fin de proveer continuidad para la transferencia de cargas en las conexiones, los bulones de anclaje que se colocan en la parte superior de las columnas o pedestales para fijarlos a otros elementos estructurales deben estar confinados por armadura horizontal que contenga también, como mínimo, cuatro barras verticales de la columna o pedestal. Esta armadura horizontal debe estar constituida como mínimo por dos barras No. 4 o tres barras No. 3, y debe estar distribuida en una altura de 5 in. a partir de la parte superior de la columna o pedestal.
Etiquetas:
Detalles de Armado
domingo, 1 de marzo de 2009
Requisitos para el Diseño a Torsión (II).
Cuando una viga de hormigón es solicitada por un momento torsor que  provoca una tensión de tracción principal mayor que 4   f 'c   ,  alrededor de la viga se forman fisuras diagonales en espiral. Una vez  fisurado, el tubo se idealiza como el reticulado espacial  ilustrado  en   la  Figura  13-2.  En  este  reticulado  los  elementos  diagonales   tienen  un  ángulo  de  inclinación  θ.  La inclinación de las  diagonales en todas las paredes del tubo es la misma. Observar que este  ángulo no es necesariamente igual a 45  grados.  La  resultante  del   flujo  de  corte  en  cada  pared  del  tubo  induce  esfuerzos  en  los   componentes  del  reticulado.  Un concepto fundamental para el diseño  del hormigón estructural es que el hormigón resiste compresión, mientras  que el acero resiste tracción. Por lo tanto, en la analogía del  reticulado, los elementos del reticulado solicitados a tracción  consisten en las armaduras  de  acero  o  los  "tirantes  traccionados."   Las  diagonales  y  otros  elementos  del  reticulado  solicitados  a   compresión consisten en "bielas comprimidas" de hormigón. Las fuerzas  que actúan en los elementos del reticulado se pueden determinar a partir  de las condiciones de equilibrio. Estas fuerzas se usan para  dimensionar y detallar las armaduras.
Etiquetas:
Requisitos
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)


 








